La Consagración del Voto Femenino en Argentina



La lucha previa

La acción colectiva de mujeres argentinas tiene tempranos antecedentes en actividades de beneficencia. Los grupos pioneros femeninos surgieron en el siglo XIX, cuando en 1823 fue creada la Sociedad de Beneficencia a cargo exclusivamente de mujeres. Este fue un primer campo de acción legítimo para mujeres instruidas. Esta Sociedad dirigió y administró hasta 1876 la mayor parte de la educación femenina de Buenos Aires y fue un modelo para otros grupos caritativos.
La secularización del sistema educativo a fines del siglo XIX tuvo gran influencia en la formación de mujeres que más adelante reivindicarían los derechos civiles y políticos. También la llegada de inmigrantes europeas, portadoras de ideas anarquistas y socialistas que se incorporaron al naciente movimiento obrero argentino y a las luchas laborales femeninas. Se gestaron así las primeras acciones de resistencia a la exclusión social de las mujeres.
Seguir Leyendo...

A comienzos de este siglo surgieron múltiples organizaciones femeninas. Las socialistas crearon en 1902 el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. El sufragio universal formaba parte del programa socialista desde su primer congreso (1896). Nacieron después la Asociación de Universitarias Argentinas (1904) y en 1905 el Centro Feminista, la Liga Feminista Nacional de la República Argentina y el Centro Feminista de Libre Pensamiento. Reclamaban protección laboral, igualdad ante la ley y el voto femenino. En 1910 tuvo lugar el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina, impulsado por feministas socialistas como Alicia Moreau de Justo desde la Asociación de Mujeres Universitarias, y presidido por Cecilia Grierson. Las participantes examinaron los problemas de las mujeres en la educación, en la legislación, el abandono de los hijos y el infanticidio y el sufragio. La reivindicación por los derechos civiles fue el centro del feminismo argentino hasta 1926, cuando se reformó el Código Civil.

licia Moreau, junto a otras feministas, desarrolló una acción constante en favor de los derechos femeninos, desde la publicación de artículos, hasta simulacros de votación femenina en las calles. Aparecieron entonces las primeras publicaciones de mujeres, como "Tribuna Femenina", fundada por la socialista Carolina Muzilli. Otras mujeres destacadas fueron Alfonsina Storni, Victoria Malharro, Raquel Caamaño, las hermanas Chertkoff, Gabriela Coni, Mercedes Gauna de Moltagliato, Cecilia Baldonvio y Virginia Volta.
Tras la Primera Guerra Mundial, las mujeres reiniciaron la lucha por sus derechos. La Unión Feminista Nacional (1918), el Partido Feminista y la Asociación pro-Derechos de la Mujer continuaron desarrollando acciones para lograr el voto femenino. Si bien estos movimientos actuaban en general en Buenos Aires sin éxito, las mujeres de las provincias de Santa Fe y de San Juan lograron el derecho al voto municipal y provincial en la década de 1920. La reforma al Código Civil (1926) dio a las mujeres casadas ciertos derechos, como disponer de sus propias ganancias y formar parte de sociedades civiles o mercantiles.
En los años 30 el Comité Socialista del Sufragio Femenino tuvo escaso eco, pero la Asociación Argentina del Sufragio logró reunir cien mil integrantes. En 1933 surgió la Asociación de Mujeres Radicales y en 1936 la Unión Argentina de Mujeres organizaciones que lucharon contra los intentos de abolir la reforma de la legislación civil. Sin embargo los años posteriores al golpe militar de 1930 minaron el movimiento feminista, que perdió fuerza por no contar con una base amplia, ni con posibilidades de actuar.
Igualmente ardua fue la lucha parlamentaria, durante el cuarto de siglo que duró se presentaron no menos de 15 proyectos, siendo el primero el del Diputado Rogelio Araya en 1919, encontrando todos ellos, en la mayoría ostentada por legisladores conservadores un escollo insalvable, tan es así que sólo uno obtuvo la aprobación por una de las Cámaras, hecho ocurrido en 1932 como consecuencia de la designación previa de una Comisión Interparlamentaria encargada de elaborar un proyecto definitivo, que si bien produce un despacho constituido por tres, la Cámara de Diputados aprueba el propuesto por la mayoría, pasando inmediatamente al Senado, y pese a los esfuerzos realizados, por los Senadores Matienzo, Palacios y Cantoni; no logra el despacho de Comisión, quedando paralizada en Senadores hasta su caducidad.

La ley del voto femenino
Casi medio siglo tardará en imponerse la iniciativa levantada por aquellas mujeres a principios del siglo XX, para que la población femenina con mayoría de edad accediera al derecho a elegir y ser elegidas. No existía ningún fundamento legal para la exclusión de las mujeres a la hora de emitir sufragio, eran más bien las concepciones sociales predominantes, anticuadas, desactualizadas, no acordes con lo que sucedía en el mundo y con el protagonismo femenino a nivel mundial.
Con la llegada de Perón al gobierno el problema adquirió un gran protagonismo, teniendo en cuenta además que existía una importante presión internacional al respecto. Si bien Perón no habló del sufragio femenino durante su campaña electoral, lo hizo en su primer mensaje al Congreso y al anunciar su primer Plan Quinquenal.
El debate parlamentario de entonces fue muy distinto del que había predominado en la década del ’30. En ambas cámara ya no ser hacía referencia a la debilidades mentales o físicas de las mujeres o a sus deficiencias educacionales, sino que por el contrario, se destacaron sus contribuciones, su participación en la fuerza de trabajo y su presencia en los momentos importantes del devenir histórico argentino.
E
l 9 septiembre de 1947, en virtud de la ley 13.010 votada por el Congreso Nacional durante el primer gobierno de Perón, las mujeres obtuviéron por primera vez derecho a participar de una elección y tener los mismos derechos civiles que los hombres.
Para algunos historiadores y protagonistas del momento, el rol de Eva Duarte de Perón fue influyente y decisivo para la sanción de la ley.Otros autores afirman que su participación en la campaña por el voto femenino fue limitada y muy de última hora y que de ninguna manera puede compararse con la larga lucha de feministas como Moreau de Justo.Pero esto no quita que Evita haya jugado un papel crucial en el ingreso masivo de las mujeres no solamente al partido peronista sino también al mundo de la política en la Argentina.
El alto porcentaje de votantes mujeres por Perón y la presencia de candidatas en las listas peronistas fueron obra de Evita. Fueron el resultado de la organización de un partido político en 1949, el Partido Peronista Femenino, con una estructura independiente del Partido Peronista, presidido con mano de hierro por Evita, compuesto y dirigido por mujeres, con unidades básicas en todas las provincias y territorios y el cuidadoso y eficiente empadronamiento en todo el país de todas las mujeres susceptibles de votar por Perón.

Los Valores Universales

Todos los días ponemos en juego "los valores" en cada una de nuestras acciones. El valorar es una carácterísticas propias del hombre, pues actuamos y tomamos decisiones de acuerdo con los objetivos que nos planteamos y en funcion de esos valores.
Los valores universales son aquellos que están basados en la dignidad de las personas y en la naturaleza humana. Estos valores no son innatos y el hombre los construye y los apende en sociedad.
Entre los valores universales podemos mencional: el amor, la paz, la vida, la libertad,la búsqueda de la verdad, la amistad, la solidaridad, la justicia, la honradez, etc. La persona tiene la capaciad de descubrir, actualizar, apreciar y asumir en forma jeráquica estos valores, pues es un sujeto libre, racional y responsable.
A continuación el desarrollo de alguno de dichos valores a partir del trabajo de alumnos de 2do. año de la escuela secundaria.
Responsabilidad y compromiso
Solidaridad
Libertad

Bibliografía. ÉTICA Y CIVISMO. VALORES Y DERECHOS PARA UN MODELO DE CONVIVENCIA. GRUPO CLASA. BUENOS AIRES, 2001

Powered By Blogger

Bienvenidos


Este blog está destinado a compartir información y actividades con alumnos, colegas y con todo aquel que esté interesado en esta hermosa aventura que es la Historia. También se podrá econtrar material relacionado con Formación Ética y Ciudadana, Geografía y otros yuyos que tengan que ver con las Ciencias Sociales.

Buscar

Más blogs

Seguidores